Iraultza kolonizatuz
Gure gizarteratze kapitalista, patriarkal eta autoritarioak borrokarako geure bidea bera oztopa dezagun entrenatu gaitu, kultura horrek berak sortutako ondoezari erantzuteko ezinbestean ekiten diogun borroka.
Oztopo hauetako lehenengoa biolentziarik eza eta hiritar subjektibotasuna da, honek sistema erasotu beharrean berarekiko elkarrizketa bilatzen irakasten baitigu, bere mekanismoetan parte hartuz -direla hauteskundeak, direla prentsa edo bestelako erakundeak. Eta geure prekarietatea erasotzeko mehatxua egiten digunean, zapalkuntza modu berrien aurka era zaharrak aldarrikatzen irakasten digu, ongizatearen estatua kasu, geuri ondo datorkiguna -eta ez haiei- bilatu beharrean. Azken batean, ez da harritzekoa Estatuak bere boterearen oinarria mehatxa ezin dezaketen borroka moduez adoktriantzea.
Baina, behin oztopo hauek gaindituta, herri borrokek joera deigarri bezain tragikoa erakusten dute: autotraizioa. Sistema garaitzeko beste indar kolektibo lortzen duten borroka bakanek, berrezartzen dute azkenean. Hau oso adibide ezberdinetan ikus daiteke: proletalgoaren diktadura ezartzeko boltxebikeena (zoritxarrez, anarkoboltxebike askoren partehartzearekin); 1936an CNTren saiakerarena, diktadura bat saihesteko fronte bateratu batean parte hartuz; kooperatiba eta lantegi okupatuen garapenarena -berdin Arrasaten, 1919ko Torinon edo 2002ko Argentinan-, bestelako negozio eredua bihurtuz, azkenean kapitalistei irakasten diena zelan erabili langileak modu eraginkorrago eta ez hain gatazkatsuan; eta oro har, sistemak lortutako hainbeste errekuperazio, langile, feminista eta mugimendu antikolonialisten parte handi batenak, hasieran iraultzailetzat hartutako mugimenduak.
Porroterako joera honen funtsean askatasunaren definizioan bertan dagoen kontraesana daukagu. Alde batetik, askatasunaren mendebaldeko definizio demokratikoa daukagu, norbanako arrazionalaren oinarrian eta hainbat garabide historikoren bidez eraikia: sorgin ehiza, ondasun zilegien desjabetza odoltsua, kolonizazioa, mendebaldeko medikuntzaren garapena eta aldibereko torturaren garapena, gorputzen bestekotzea eta ezagutzen pribatizazioa.
Bestalde, aztertzeke, adierazteke eta gauzatzeke daukagun askatasun kontzeptua daukagu.
Geure askatasun kontzeptua bera ere kolonizatzeko prozesu honek eragina dauka gaur egun militantzia, hurbiltasuna eta estrategia ulertzeko moduan. Jarrera “sozialen” eta “antisozialen” arteko azken urteotako bereizketarik nabarmenenak ere benetan bereizezina den zerbaiten banaketa islatzen du.
Hitzaldi hau Zelan biolentziarik eza babesten duen Estatua, Matxinadaren inguruko 23 tesi eta Gerra soziala, tentsio antisoziala testuetan oinarrituko da, azken hau argitaratu berria izanda hitzaldian aurkeztuko delarik.
-----
Colonizando la Revolución
Nuestra socialización capitalista, patriarcal y autoritaria nos ha entrenado para que nosotros mismos obstaculicemos nuestro propio camino de lucha. Una lucha que emprendemos inevitablemente como respuesta al malestar generado por la misma cultura.
El primero de estos obstáculos es la noviolencia y la subjetividad ciudadanista, que nos enseña a no atacar al sistema sino a buscar el diálogo con él, colaborando en sus propios mecanismos—ya sean las elecciones, la prensa u otras instituciones. Y cuando nos amenaza con intensificar nuestra precariedad, nos enseña a reivindicar las viejas formas de explotación, como el estado de bienestar, en contra de las nuevas, en vez de buscar lo que nos va bien a nosotros y no a ellos. Al final, no es ninguna sorpresa que el Estado nos adoctrine con formas de lucha que no son capaces de amenazar la base de su propio poder.
Pero una vez superados estos obstáculos, las luchas populares demuestran una tendencia tan curiosa como trágica: la autotraición. Las pocas luchas que consiguen la fuerza colectiva necesaria para derrotar el sistema acaban restaurándolo. Ésto se puede ver en ejemplos tan distintos como el intento de los bolcheviques (que incluía, desgraciadamente, a un gran número de anarco-bolcheviques) de imponer una dictadura del proletariado; el intento de la CNT en el '36 de evitar una dictadura mediante el camino de la colaboración en un frente unido; la evolución de las cooperativas y las fábricas ocupadas—ya sea en Mondragón, en el Torino del 1919 o en la Argentina del 2002—en otro modelo de negocio capitalista que acaba enseñando a los propios capitalistas como manejar a sus empleados de manera más productiva y menos conflictiva; y en general la recuperación por parte del sistema de una gran parte de los movimientos obreros, feministas y anticoloniales, movimientos considerados revolucionarios en sus principios.
En el fondo de esta tendencia a la derrota encontramos una contradicción en la definición misma de libertad. Por un lado, tenemos la definición occidental y democrática de libertad, construida a base de un concepto del individuo racional y a través de procesos históricos como la caza de brujas, la expropiación sangrienta de los bienes comunales, la colonización, el desarrollo de la medicina occidental y el desarrollo paralelo de la tortura, la alienación de los cuerpos y la privatización de los conocimientos.
Por otro lado, hay un concepto de libertad que queda por explorar, por expresar y por poner en práctica.
Este proceso de colonizar hasta nuestro concepto de libertad tiene un impacto actual en nuestra forma de concebir la militancia, la afinidad y la estrategia. Hasta la divergencia más evidente en los últimos años entre las posturas “sociales” y “antisociales” refleja la división de algo realmente indivisible.
Esta charla se basará en los textos Como la noviolencia protege el Estado, 23 Tesis en torno a la revuelta, y Guerra Social, Tensión Antisocial, un libro que acaba de salir y el cual se presentará en la charla.
-----
Colonizando la Revolución
Nuestra socialización capitalista, patriarcal y autoritaria nos ha entrenado para que nosotros mismos obstaculicemos nuestro propio camino de lucha. Una lucha que emprendemos inevitablemente como respuesta al malestar generado por la misma cultura.
El primero de estos obstáculos es la noviolencia y la subjetividad ciudadanista, que nos enseña a no atacar al sistema sino a buscar el diálogo con él, colaborando en sus propios mecanismos—ya sean las elecciones, la prensa u otras instituciones. Y cuando nos amenaza con intensificar nuestra precariedad, nos enseña a reivindicar las viejas formas de explotación, como el estado de bienestar, en contra de las nuevas, en vez de buscar lo que nos va bien a nosotros y no a ellos. Al final, no es ninguna sorpresa que el Estado nos adoctrine con formas de lucha que no son capaces de amenazar la base de su propio poder.
Pero una vez superados estos obstáculos, las luchas populares demuestran una tendencia tan curiosa como trágica: la autotraición. Las pocas luchas que consiguen la fuerza colectiva necesaria para derrotar el sistema acaban restaurándolo. Ésto se puede ver en ejemplos tan distintos como el intento de los bolcheviques (que incluía, desgraciadamente, a un gran número de anarco-bolcheviques) de imponer una dictadura del proletariado; el intento de la CNT en el '36 de evitar una dictadura mediante el camino de la colaboración en un frente unido; la evolución de las cooperativas y las fábricas ocupadas—ya sea en Mondragón, en el Torino del 1919 o en la Argentina del 2002—en otro modelo de negocio capitalista que acaba enseñando a los propios capitalistas como manejar a sus empleados de manera más productiva y menos conflictiva; y en general la recuperación por parte del sistema de una gran parte de los movimientos obreros, feministas y anticoloniales, movimientos considerados revolucionarios en sus principios.
En el fondo de esta tendencia a la derrota encontramos una contradicción en la definición misma de libertad. Por un lado, tenemos la definición occidental y democrática de libertad, construida a base de un concepto del individuo racional y a través de procesos históricos como la caza de brujas, la expropiación sangrienta de los bienes comunales, la colonización, el desarrollo de la medicina occidental y el desarrollo paralelo de la tortura, la alienación de los cuerpos y la privatización de los conocimientos.
Por otro lado, hay un concepto de libertad que queda por explorar, por expresar y por poner en práctica.
Este proceso de colonizar hasta nuestro concepto de libertad tiene un impacto actual en nuestra forma de concebir la militancia, la afinidad y la estrategia. Hasta la divergencia más evidente en los últimos años entre las posturas “sociales” y “antisociales” refleja la división de algo realmente indivisible.
Esta charla se basará en los textos Como la noviolencia protege el Estado, 23 Tesis en torno a la revuelta, y Guerra Social, Tensión Antisocial, un libro que acaba de salir y el cual se presentará en la charla.
PEGATINEROEN TOPAKETA
Bestalde, gogoratu larunbatean, hilak 27, pegatineroen topaketa izango dugula gaztetxean, goizeko 10etatik arratsaldeko 7ak arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario